Inmigración

 ¡HOLA!

Esta semana voy a hacer de una crítica social sobre las desigualdades de la acogida en España de personas ucranianas. 

Hace dos años que Ucrania entro en conflicto bélico con Rusia y desde entonces infinidad de familias y personas ucranianas han tenido que ser obligados a dejar su país para poder subsistir. Más concretamente, han cruzado la frontera 21.924.285 ucranianos, de los cuales 8.255.288 personas están refugiadas en Europa y en protección temporal hay 5.140.259, según este artículo. En España hay un 285.252 ucranianos, de los cuales 171.698 son mujeres y 113.554 son hombres. 188.223 están en protección temporal.

Un 40% de ucranianos llegan a España en avión, el 28% en coche y el 26% en autobús. Una vez que lleguen a España, tienen que ir a registrarse a un Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) o a la Policía Nacional. Una vez allí los derivan a un Centro de Acogida donde les proporcionan ayudas financieras, educativas, laborales e incluso clases de español y lugares donde puedan vivir. 

Mientras que a otros inmigrantes que llegan en pateras de otras nacionalidades es la cruz roja la que se ocupan de ellos en vez del Estado, por lo cual, no suelen prestarles las ayudas necesarias para poder subsistir ya que muchos desconocen los procedimientos para llevar a cabo las prestaciones necesarias. 

La primera fuente de inmigración extranjera viene de Marruecos (11,49%), la segunda de Rumanía (8,96%) y la tercera de Colombia (6,58%).

Hay una diferencia muy significativa y es que a las personas procedentes de Ucrania se les concede protección temporal, mientras que a otros inmigrantes solo tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas.

En mi opinión, hay mucha desigualdad entre las ayudas que reciben los inmigrantes, ya sean países procedentes de una guerra o por otros motivos, como por ejemplo, grandes dificultades económicas, conflictos religiosos o problemas sociales y/o culturales. Por lo que considero que sería más equitativo que todos recibieran ayudas, dependiendo del tipo de colectivo de inmigración, porque, ante todo, somos seres humanos. 

Espero que os haya gustado este tema, 

¡Un saludo!

Comentarios

  1. Hola, que interesante el tema que has escogido. Es verdad que yo no me había parado a pensar en que estamos ofreciendo muchas más ayudas a inmigrantes ucranianos que a todos los demás, cuando todos ellos vienen huyendo de su país natal por una causa o por otra, y considero que todo el que arriesga su vida para huir de su pais natal es porque tiene un motivo más que importante.
    Es verdad que nos estamos volcando más con Ucrania y los victimizamos más que a personas que vienen de cualquier otro pais. Un saludoo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carol, me alegra que esta entrada te haya hecho reflexionar, ya que mientras más personas seamos conscientes de esta desigualdad, podremos ayudar o proponer soluciones para haya más ayudas a otras personas inmigrantes, sin distinciones. :)

      Eliminar
  2. Hola Teresa, opino lo mismo que tú y la verdad es que deberían hacer incapié en eso, ya que cada unos tendrán unas causas u otras pero no quiere decir que por eso unos sean más que otros, no dejan de ser personas que buscan ayudas el cual deberiamos brindar, por lo cual esas cosas lo tendrían que ver haciendo las reformas necesarias garantizando unas ayudas igualitarias. Me ha gustado mucho tu post, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose, me alegro que opines lo mismo, ya que, como he dicho en la entrada, todos somos personas, seres humanos y como has comentado tú, nadie es más que nadie. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario