Okupas

¡HOLA!

Esta semana me toca el rol de crítico, por lo tanto os voy a hablar sobre los okupas en España. 

La mayoría de los okupas son mafias que se organizan para buscar casas vacías aunque también hay un pequeño número de personas vulnerables.

Según la Organización Nacional de Afectados por la Okupación (ONAO) hay un 5% de personas okupas vulnerables mientras que un 95% son mafias okupas. 

Estos últimos van en grupos de 4 personas y cada una de ellas tienen una tarea específica. El merodeador o marcador de pisos va casa por casa para averiguar cuales están vacías y les pone alguna marca para saber si han abierto la puerta recientemente. El captador localiza a los okupas que van a entrar en ese hogar. El cerrajero cambia la cerradura de la puerta para darle la llave al captador y éste último, le da la llave a los okupas a cambio de mucho dinero. Y, para finalizar, el líder, que administra todas las propiedades ocupadas y el que saca provecho del dinero de la venta de la llave.

Algunas de las técnicas más comunes que usa el merodeador son: colocar trozos pequeños de papel entre la puerta y el marco, ponen una moneda en el suelo frente a la puerta para ver si la recogen o no, o ponen pegamento que se rompe cuando se abre la puerte.

Las demandas por okupaciones han aumentado estos años, siendo en 2021 el nivel más alto de la historia (17.224). Y aunque a partir del 2022 ha ido bajando, con la Ley de la vivienda (aprobada en 2023) se prevé otro repunte.

A través de esa ley, se han realizado algunos cambios a la hora de desalojar un okupa. Para que puedan intervenir la policía tienes que comunicar antes el día y la hora. 
En el juzgado tienen que realizar un informe a los Servicios Sociales para que sepan que son personas vulnerables.  

El tiempo estimado para poder desalojar a un okupa es de 20,5 meses en España. Primero, la denuncia del propietario tiene que ser tramitada de manera eficaz por los juzgados, y después, se tiene que tramitar en la audiencias provinciales. Una de las soluciones que ponen las personas por su miedo a quedarse en la calle es contratar empresas de seguridad. 

En mi opinión, estos casos deberían de tener otro tipo de procedimiento, porque al igual que hay personas vulnerables que ocupan casas, al ocuparlas, también dejas a sus dueños a en la calle. Por lo tanto, creo que el problema está en la falta de recursos o ayudas a esas personas vulnerables que no tienen donde vivir. Pero en el caso de las mafias, debería de haber más control policial y más seguridad para acabar con esos negocios ilegales. 


Fuente: Pixabay


Comentarios

  1. Hola Teresa me parece un tema interesante del que yo también hablé un poco y la pregunta que te planteo es la siguiente ¿crees que los procedimientos judiciales en estos casos deberían ser más rápidos para que las personas que han sido expulsadas de sus casas por okupas vuelvan a llevar su vida normal cuánto antes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Goyo, respecto a tu pregunta, si es verdad que creo que deberían de ser más rápidos los procedimientos judiciales, pero también debería de haber otro métodos o soluciones para que estas personas no ocupen la casa de los demás. Y tú, ¿qué opinas?

      Eliminar
  2. Hola Teresa! Me parece que tu entrada ofrece una visión crítica sobre la okupación en España, señalando la presencia de okupas vulnerables y mafias organizadas. Expones las técnicas utilizadas por estas últimas y sugieres la necesidad de un enfoque diferenciado en la respuesta institucional, con más recursos para las personas vulnerables y mayor seguridad para combatir la actividad ilegal de las mafias. Mi pregunta es ¿Crees que las políticas actuales en relación a la okupación están adecuadamente diseñadas para abordar tanto las necesidades de las personas vulnerables como las actividades ilegales de las mafias organizadas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario